|Universidad Militar| amplía su presencia en las regiones con nueva |oferta académica|

La Universidad Militar Nueva Granada (UMNG) ha lanzado un ambicioso proyecto de regionalización para el 2025, con el objetivo de llevar educación superior de calidad a diversas regiones del país y reducir la desigualdad en el acceso a la formación profesional. Esta iniciativa busca impulsar el desarrollo sostenible a través del diálogo con las comunidades, la colaboración con autoridades locales y la innovación en programas educativos y de investigación.
El rector de la institución, mayor general (r) Javier Alberto Ayala Amaya, Ph.D., destacó que la educación es un derecho fundamental que no solo garantiza el acceso a otros derechos, sino que también fomenta la equidad, el desarrollo sostenible y la ciudadanía responsable. En este sentido, la expansión de la UMNG a nuevos territorios representa un paso clave en su compromiso con la educación inclusiva.
Nuevas sedes para fortalecer el desarrollo regional
El proyecto contempla la apertura de nuevas sedes en Villa de Leyva (Boyacá), Becerril (Cesar) y Villavicencio (Meta), cada una diseñada para responder a las necesidades específicas de su región.
- Villa de Leyva albergará un Observatorio de Sostenibilidad y Derechos Humanos, además de una sede agroindustrial enfocada en la protección del medio ambiente. También se ofrecerán programas en astronomía, biología aplicada y exploración aeroespacial, aprovechando la riqueza natural e histórica del municipio.
- Becerril contará con una sede enfocada en la agroindustria, con una inversión de 45.000 millones de pesos donados por la Alcaldía, lo que permitirá fortalecer el desarrollo económico de la Costa Atlántica.
- Villavicencio se convertirá en un centro educativo para la región de la Orinoquía, con programas en salud, agroindustria y sostenibilidad ambiental. La Alcaldía municipal trabaja en la gestión de un terreno para la construcción de la sede, con el propósito de extender la presencia de la UMNG hasta el Amazonas.
Impacto en la educación y la internacionalización
Además de atender las necesidades locales, la UMNG busca preparar a sus estudiantes para un mundo globalizado. La institución ha fortalecido sus programas de movilidad internacional, permitiendo que alumnos de estratos 1, 2 y 3 viajen al extranjero para complementar su formación en ciudades como Madrid, Nueva York o Berlín.
Con más de 13 años de experiencia en su sede de Cajicá, la Universidad ha demostrado que la regionalización es una estrategia efectiva para el desarrollo territorial. Su campus de 75.5 hectáreas ha establecido alianzas con gobiernos locales, empresas y organizaciones, consolidándose como un referente en innovación en la provincia de Sabana Centro.
La apuesta por la regionalización transformará tanto a los territorios como a la Universidad misma, promoviendo el desarrollo social, el equilibrio territorial y la formación de líderes comprometidos con el futuro de Colombia.