El 96,2% de los padres Colombianos sufrió la ansiedad severa durante la pandemia
La Universidad de La Sabana participó en un estudio del College of Public Policy Family Life, en el que se unieron 72 países para conocer el impacto de la pandemia en las familias. Foto: Facemama.com
La Universidad de la Sabana comparte algunos de los hallazgos de “During the Coronavirus Pandemic in Colombia”, parte de la investigación “Impact of the Pandemic on Family Life Across Cultures”.
Parte de los resultados en Colombia están relacionados con el impacto que los padres percibieron de la pandemia en los niños, específicamente en sus niveles de ansiedad. Los padres reportaron que el nivel percibido de ansiedad de los niños durante la cuarentena fue: normal (79%), bajo (11%) y elevado (10%).
Ante preguntas acerca de cómo los padres percibían que se sentían los niños durante la pandemia, expresaron que principalmente les preocupó: no poder hacer actividades de ocio, que los amigos y familia pudieran contraer la infección, que el Covid era un problema grave, la falta de deportes y otras actividades y, contraer el virus.
Frente a la depresión, la ansiedad y el estrés que experimentaron los padres se encontró que: para el 96,2% la ansiedad fue extremadamente severa, la depresión severa para el 75,3% y el estrés moderado para el 74,5%. Para el 91,30% de las mujeres la depresión fue severa y extremadamente severa. Para el 97,60% de los hombres la depresión fue severa y extremadamente severa. Para el 98,50% de las mujeres la ansiedad fue extremadamente severa y severa. Para el 99,10% de los hombres la ansiedad fue extremadamente severa. Para el 89,10% de las mujeres el estrés fue moderado y severo. Y, para el 95,8% de los hombres el estrés fue moderado y severo. Los síntomas que generan alarma y que principalmente padecieron los encuestados durante la cuarentena fueron que: se sintieron inquietos, les resultó difícil relajarse y, sintieron que estaban siendo demasiado emocionales o sensibles.
Frente a la satisfacción marital que tuvieron los encuestados durante la cuarentena, hubo satisfacción con: la práctica de las creencias y valores religiosos, las relaciones con la familia extensa, situación económica, en las responsabilidades de pareja y como padres, actividades de ocio, con la relación conyugal, la toma de decisiones, la satisfacción de necesidades y las actividades de ocio. Comparando (antes y ahora) algunas situaciones particulares de la vida familiar se encontraron variaciones positivas y negativas; se encuentra una variación positiva en: entendimiento y simpatía con los estados de ánimo de los compañeros, buena comunicación y entendimiento, satisfacción con la personalidad y los hábitos personales de la pareja, éxito en la relación, felicidad con la forma con que se menean las responsabilidades y roles en la relación, satisfacción con la manera en que cada uno practica las creencias y valores religiosos, felicidad por cómo se toman las decisiones y se resuelven los conflictos, felicidad por la manera en que se expresa afecto.
Se encontró una variación negativa en: insatisfacción con la relación con los padres, suegros y/o amigos, insatisfacción con cómo se gestionan las actividades de ocio y el tiempo que pasan juntos, insatisfacción con la situación económica y la forma en que se toman decisiones financieras, necesidades que no están siendo satisfechas en la relación e insatisfacción con la forma en que se manejan las responsabilidades como padres.
Comparando (antes y después) las diferentes maneras en que algunos padres se sienten acerca de sus hijos se encontraron algunas variaciones, se encuentra un aumento en: pérdida de los estribos con los hijos, necesidad de distancia con los hijos, sentimiento de que se pasa mucho tiempo con los hijos, sobrecarga de las responsabilidades como padres, preferir hacer otras cosas que pasar tiempo con los hijos, percepción de que las madres que trabajan están afectando a sus hijos, hijos fuera de control la mayor parte del tiempo, arrepentimiento por haber tenido hijos.
Se encuentra una disminución en: Involucramiento en los deportes u otras actividades de los hijos, involucramiento en la educación de los hijos, satisfacción por haber tenido hijos.
Comparando (antes y después) la forma en que se distribuyeron las tareas relacionadas con el cuidado de niños o hijos se encontró que: las tareas de cuidado infantil antes y durante la pandemia correspondieron más a la madre. Antes de la pandemia el 94,30% a la madre y 5,30% a ambos y, durante la pandemia el 93,2% a la madre y 6,30% a ambos.
Finalmente, los principales soportes que necesitaron los padres durante la pandemia fueron: apoyo de salud mental para niños y adolescentes, cobertura de salud, herramientas digitales, consejería de padres, flexibilidad laboral, teletrabajo y trabajo desde casa, pago por los días de enfermedad, planes de pago flexibles para facturas, apoyo a los padres con el cuidado infantil, programas de apoyo a la salud mental, licencia pagada para padres al cuidado de niños, apoyo financiero para personas mayores, beneficios de desempleo relacionados con Covid, cuidado de adultos mayores, asesoría familiar y asistencia financiera de vivienda/rentas para familias.
Recomendaciones :
Los datos que se reportaron en este estudio ayudan a identificar una serie de retos y metas en relación con la protección de la familia y sus dinámicas:
1- Acompañamiento y asesoría en torno a las prácticas parentales.
2- Protección jurídica y económica de la familia.
3- Fortalecimiento de los vehículos y prácticas de relacionamiento interno de la familia.
4- Gestión de sistemas de atención a las necesidades de los padres como educadores, cuidadores y garantes de derechos.
Dr. Anis Ben Brik, HBKU, College of Public Policy
Dr. Iván Darío Moreno Acero, IFA, Universidad de La Sabana
Página oficial: https://www.covidfamilystudy.org/
Fuente: Universidad de la Sabana.
1 thought on “El 96,2% de los padres Colombianos sufrió la ansiedad severa durante la pandemia”